lunes, 5 de julio de 2010

El Eternauta: la cuenta pendiente del cine argentino



El sueño de los fanáticos de la historieta El Eternauta de Héctor Germán Oesterheld, es ver las viñetas en el celuloide. A lo largo de los años, muchos directores, entre ellos Fernando Pino Solanas y Adolfo Aristaráin, coquetearon con la idea e incluso el proyecto fue propuesto a productoras estadounidenses. En 2008, se anunciaba que Lucrecia Martel, directora de La ciénaga, La niña Santa y La mujer sin cabeza, sería la encargada de llevar a la pantalla grande a la más celebre historieta argentina. Sin embargo, esta realizadora aclamada por la crítica, pero sin experiencia en el género fantástico, abandonó el proyecto por diferencias con la familia del autor.

En la historieta, Juan Salvo, un viajante por el tiempo y condenado a vagar por la eternidad, se le presenta al mismísimo Oesterheld para contarle sobre una nevada mortal de color fosforescente que caía sobre Buenos Aires como primera señal de una invasión extraterrestre. Salvo le cuenta a Héctor sobre como él, su esposa Elena, su hija Martita y sus amigos Polsky, Favalli y Lucas, veían la nevada desde su casa en Vicente López, mientras juegan al truco y al darse cuenta de su peligro diseñaron unos trajes de buzo que impiden que la nevada acabe con ellos.

No sólo el principio tiene referencias al suelo argentino, sino que a lo largo del relato aparecen, por ejemplo: la Avenida General Paz como sede del primer combate entre humanos y alienígenas, el Estadio Monumental como sede de la resistencia terrícola o la glorieta de Barrancas Belgrano desde donde el Mano, líder de las fuerzas invasoras, controla a sus subordinados.

Actualmente, Gustavo Mosquera, director de Lo que vendrá y Moebius, está haciendo una película sobre Héctor Germán Oesterheld quien junto a sus cuatro hijas fue victima del terrorismo de Estado en Argentina. La película contará su vida y la mezclará con partes de su obra maestra, El eternauta, al mejor estilo de Descubriendo el país del nunca jamás sobre el autor de Peter Pan, J.M Barrie.



Con el paso del tiempo, la historieta fue vista como una reflexión sobre el avance del imperio estadounidense en América del Sur. Entonces, apesar de ser una gran obra de ciencia ficción y que debería contar con un gran presupuesto: ¿qué sentido tendría que la hagan los yanquis?

domingo, 4 de julio de 2010

La selección argentina afuera del mundial: Una vez más y van…



Una imagen que ya suena por desgracia casi familiar. Los jugadores tirados en medio del campo de juego de un estadio colmado. Algunos lloran y otros se consuelan entre sí. Otra vez la selección argentina de fútbol queda fuera del mundial como viene sucediendo desde aquel recordado campeonato de 1986, con Diego Maradona-ahora a cargo del plantel- como figura excluyente del plantel. ¿Qué es lo que falla? ¿Por qué siempre faltan cinco para el peso? Seguramente se podrán llegar a cientas de conclusiones y se tendrán opiniones de las más variadas.
Sin embargo, más allá del juego, que nunca fue encontrado por un entrenador que no logró encontrar el funcionamiento del equipo, no se podrá negar que esta selección emocionó y plagó de emoción el corazón del pueblo argentino como hace tiempo no ocurría. Con Maradona como líder de un equipo con gran peso ofensivo, al que le faltó equilibrio en el medio y seguridad en la defensa, se volvió a crear esa mística que identificó al selecionado a lo largo de su historia. Se transmitió un mensaje de identificación con la gente, que apoyó al equipo más allá de los resultados. Esto queda en evidencia con el acercamiento de miles de hinchas a aeroparque para esperar a un seleccionado que se ubico en quinta posición- poca exitosa para el plantel con el que cuenta el equipo-.


Quedará lugar para una profunda reflexión y reestructuración de las ideas y conceptos que se vienen teniendo respecto a la organización del equipo. Quedará también lugar para las críticas y reclamos de los que saben, y de los que no saben tanto, de no haber incluido a jugadores como Zanetti o Cambiasso que podrían haber brindado mayor seguridad y equilibrio en el lugar donde la selección se mostró más desprotegida. Quedará también lugar para comenzar a armar un equipo y no una suma de individualidades. Quedarán cuatro años para volver a cosechar una ilusión y un sueño que se vuelva realidad y logre opacar aquellas imágenes que le suelen ser tan familiares a los seguidores del equipo.

lunes, 7 de junio de 2010

Los anuncios que sólo fueron promesas en la víspera del Bicentenario

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciaba en 2008, el promocionado Acuerdo del Bicentenario. Éste había nacido como la gran apuesta para llegar a un 2010 con un acuerdo político y social a largo plazo. Pero apenas lanzado, quedó trunco a los pocos meses en medio del conflicto con el campo.
La Mesa de Enlace, que de dialoguista tuvo y tiene poco, no quiso participar de la mesa de negociaciones que se conformó entre los demás sectores productivos del país. Los integrantes de las entidades rurales se negaron a firmar el documento y los demás empresarios se sumaron a la negativa, tras intentar y no lograr convencer a los agrarios.
El secretario de Legal y Técnica , Carlos Zannini, junto con el ministro de Planificación, Julio De Vido, eran los redactores de aquel borrador que quedó archivado allá por mayo de 2008.

Periodista explica el Acuerdo del Bicentenario.



Al año siguiente, buscando el objetivo de un consenso generalizado, la Presidenta convocó en el acto patrio del 9 de julio en Tucumán a crear un Consejo Económico y Social. Habían pasado las elecciones legislativas en las que Néstor Kirchner fue derrotado en la provincia de Buenos Aires y, para retomar la iniciativa política, la Jefa de Estado presentó esa idea.
Pero no alcanzó a realizarse más que una cena, en la Casa Rosada, tiempo después, en que la estuvieron presentes los empresarios y los sindicatos. Todo volvió a punto muerto, y el consejo jamás funcionó.

En el medio, otra promesa de cara al Bicentenario que lanzó el gobierno nacional había sido la convocatoria al diálogo político. Algo que se exigía de los sectores opositores luego de los comicios legislativos. Las reuniones las llevó a cabo el ministro del Interior, Florencio Randazzo. El único tema que se debatió a fondo fue la reforma política, aprobada tiempo después por el Congreso, con el recelo de la centro izquierda. Los dirigentes de la oposición quisieron poner sobre la mesa otros temas, pero no lograron que se debata ninguno. La apertura al diálogo terminó en una sola reunión, partido por partido.

El Bicentenario fue una fiesta inolvidable, donde todo el país se unió con el fin de celebrar los 200 años de la patria. Pero hay que mirar un poco hacia atrás y ver cómo mucho de lo que se prometió desde el poder político, sólo quedó en eso, en promesas.
Ignacio Moras, Andrés Petruccelli y Juan Ignacio Viñuela

lunes, 31 de mayo de 2010

La justicia, otra víctima

España está dividida. Todavía el pueblo de la península ibérica sigue su transición de la dictadura franquista a la democracia. Todavía hay partidos de extrema derecha como Fuerza Nueva o Falange que defienden los crímenes de un gobierno que practicó el terrorismo de Estado y reciben el apoyo de millones de españoles. Sí, todavía.
Esa breve descripción de la actualidad española podría pertenecer tranquilamente a gran parte de la idiosincrasia argentina, pero no. Estamos hablando del primer mundo, de ese lugar al que a veces miramos utópicamente y que hoy sigue sangrando por la herida. A 35 años de la muerte del dictador Francisco Franco, crímenes de lesa humanidad durante su gobierno se esconden detrás de la turbia Ley de Amnistía de 1977 y no pueden ser juzgados debidamente porque a diferencia del poder ejecutivo y judicial argentino, los jueces españoles prefieren no curar las heridas y mirar hacia delante como si nada hubiese sucedido.

Cuando la impunidad es más fuerte

El pasado 14 de mayo el Consejo General del Poder Judicial de España (CGPJ) decidió unánimemente en Pleno extraordinario la suspensión del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón tras haberse abierto juicio oral contra él en el Tribunal Supremo por una presunta prevaricación que podría haber cometido al investigar las desapariciones del franquismo
Desde septiembre de 2008 Garzón recopiló información del Gobierno, la Conferencia Episcopal y varios ayuntamientos con el fin de elaborar un censo de fusilados, desaparecidos y enterrados en fosas comunes a partir de la victoria franquista en la Guerra Civil Española. El 16 de octubre del 2008, Garzón emitió el primer auto declarándose competente y justificando su intención de investigar las desapariciones registradas durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura de Francisco Franco, e instruyó la apertura de 19 fosas comunes diseminadas en todo el país, entre ellas en la que se supone se encuentra enterrado el poeta Federico García Lorca.










El mismo día en que Garzón fue suspendido de su cargo miles de personas salieron a la calle a protestar contra su destitución y se corearon frases como: “Ustedes, fascistas, son los terroristas” y “Garzón, amigo, el pueblo está contigo”, que hicieron que la justicia se sintiera menos sola.






Cuenta Pendiente recomienda a modo de censo inverosímil leer los comentarios de usuarios de algunas publicaciones de medios digitales españoles (El mundo) en las que se ve un fuerte apoyo a favor de la suspensión del juez, como también ingresar a: http://www.congarzon.com/, donde se puede apoyar con un click a Baltasar Garzón.

lunes, 17 de mayo de 2010

¡Ley!, nadie te ve, nadie te escucha

Después de una ardua batalla en el Congreso de la Nación, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue aprobada por ambas cámaras y publicada en el boletín oficial el 10 de octubre de 2009. Hoy, siete meses después, esa ley reclamada por gran parte de la sociedad, está paralizada por la Justicia.
En el mes de marzo, la Cámara Federal de Mendoza, dispuso la suspensión de la nueva ley y de esta forma quedó sin efecto. El punto en disputa es el artículo 161, que establece un plazo de un año para que los grupos de adecuen a la nueva normativa y vendan licencias o empresas que exceden los nuevos límites legales. Respondiendo a la medida tomada por la justicia mendocina, Gabriel Mariotto, ex titular del COMFER y uno de los principales impulsores del proyecto de la nueva ley, afirmó: “Ahora están descorchando en la calle Tacuarí (calle en la que está ubicado el diario Clarín) a instancias de la Cámara”
Una nueva Ley de Medios es un punto que muchos sectores vinieron reclamando a lo largo de los años. Hasta promulgarse ésta, en vigencia estaba la firmada por Jorge Rafael Videla. Luego en gobiernos constitucionales, se le hicieron modificaciones, pero nunca se pudo conseguir el apoyo para impulsar una nueva ley democrática y con pluralidad de voces.
De forma inmediata, el gobierno nacional, impulsor del proyecto en el Congreso, presentó un recurso extraordinario al tribunal de Mendoza por el fallo que había promulgado. La Cámara Federal concedió a fines de abril el pedido del Poder Ejecutivo y elevó la causa a la Corte Suprema.
En la última semana, un nuevo fallo judicial puso trabas a la ley. La Cámara Federal Civil y Comercial , en una demanda presentada por el Grupo Clarín –el multimedios más perjudicado-, confirmó que continuará suspendido el artículo 161. “La ley 26.522 modificó las reglas de juego a las cuales las empresas habían ajustado su comportamiento y realizado sus inversiones, con afectación de derechos adquiridos cuando se les otorgaron las licencias, autorizaciones y prórrogas o la suspensión”, dice la sentencia, que evaluó que eso produce un “claro desmedro de la libertad de prensa”
Una Cuenta Pendiente de la democracia, que hace 30 años que se reclama, parecía haberse saldado. Pero no, todavía sigue siendo algo pendiente en nuestro país.

Un editorial del reconocido periodista Víctor Hugo Morales, durante el debate en el Congreso.

lunes, 10 de mayo de 2010

No nos olvidemos de Julio López



A más de treinta años del último Golpe de Estado, y habiéndose derogado las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, el ex comisario Miguel Etchecolatz fue el primer acusado por genocidio. Jorge Julio López era querellante en la causa y sin duda un testigo clave, ya que con sus declaraciones involucraba a por lo menos 62 militares y policías. El 18 de septiembre de 2006, era el día de los alegatos. Julio tenía que estar a las 10 en la sala del Tribunal que presidía el juez Carlos Rozanski. Pero no llegó. Desde ese instante, López desaparecía por segunda vez, aunque en plena democracia y durante el mandato de quien se había denominado "Presidente de los Derechos Humanos”, Néstor Kirchner.



El hombre. Julio López es sin dudas un tipo con muchas agallas. Albañil y ex militante de base peronista barrial, su primera desaparición fue desde octubre de 1976 hasta junio de 1979, durante el nefasto Proceso de Reorganización Nacional. En 2006, a sus 77 años se presentó a declarar “por los compañeros” contra el represor que comandó la patota que lo había secuestrado y torturado treinta años atrás: Miguel Etchecolatz, Director de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires y encargado de uno de los centros de detención clandestinos y mano derecha del ex General Ramón Camps.
La búsqueda. El gobierno bonaerense elevó una recompensa pública de 200 mil pesos para quien brindara información sobre su paradero y hacia el 2007 esa cifra se elevaba hasta el millón. Se lanzaron al aire numerosos avisos televisivos, radiales, en medios gráficos, etcétera dando cuenta del hecho de su desaparición y de su fotografía. Se llegó incluso a enviar mensajes de texto a todos los teléfonos celulares solicitando colaboración para su búsqueda. Sin embargo, los esfuerzos del gobierno nacional, tanto como los del gobierno provincial fueron insuficientes.
Las hipótesis. Durante los primeros meses la causa siguió una línea de investigación tendiente a instalar la idea de que López había decidido ausentarse o que se había extraviado por el impacto emocional que le había provocado testimoniar contra su torturador. Pero fue totalmente descartada.
Recién un año después se relacionó la desaparición con un ex secretario de Etchecolatz. Los investigadores notaron una extraña presencia alrededor de López en una fotografía de una reunión de la que había participado el testigo clave, prueba aportada por los organismos de Derechos Humanos. Esa compañía no era otra que la de Oscar Raúl Chicano, mano derecha del represor condenado el año pasado a cadena perpetua.

El significado. La desaparición de Jorge Julio López, fue sin duda una mojada de oreja por parte de los grupos fascistas que aún se encuentran en Argentina para un Gobierno que decidió darles su merecido castigo. Sin embargo, los juicios, aunque lentamente, se siguieron sucediendo -incluso Etchecolatz fue condenado a cadena a perpetua-. Para acabar finalmente con toda la malaria de la dictadura militar, es imprescindible su aparición con vida.



domingo, 25 de abril de 2010

El plan Renovar, congelado


En enero del año pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó el plan Renovar, que ampliaba el plan canje que el gobierno había lanzado con las heladeras en diciembre de 2008. El proyecto incluía lavarropas, cocinas, calefones y termotanques, que gracias al acuerdo con distintas cadenas de fabricantes, tendrían entre el 11 y el 50% de descuento y podrían ser comprados en 12 cuotas fijas con un 11% de interés anual. El acuerdo incluía además a la Asociación de Instaladores, con lo cual el costo de la desinstalación de los viejos artefactos saldría 60 pesos y la instalación de los nuevos 130. Uno de los principales objetivos del lanzamiento era según la mismísima presidenta era tanto “impulsar la economía como racionalizar el uso energético con artefactos modernos". Hasta aquí todo muy lindo. Ahora bien, ¿Qué resultados trajo el plan? ¿Se siguieron al pie de la letra cada una de las promesas anunciadas?





Nada de eso ocurrió. En primer lugar, el plan que incluía el cambio de heladeras solo fue impulsado por dos cadenas, el pequeño stock- de apenas el 10% del anunciado- se agotó en apenas dos días y el plan trajo varios dolores de cabeza a los ciudadanos que quisieron formar parte del mismo. De acuerdo al diario Crítica, peor les fue a los lavarropas- se distribuyeron 8 mil sobre los 100 mil del anuncio (el 8%)- y a las cocinas -contra las 80 mil previstas, se vendieron 4 mil, equivalente al 5 por ciento-. En tanto que sobre los 50 mil calefones del anuncio salieron apenas 2.500, el 5% de la previsión y cada 16 gasistas matriculados sólo uno realizó una instalación completa, apenas un 2,5% de los 1.400 asociados a la Cámara de Instaladores de Gas, Electricidad y Sanitarios.

Lamentablemente la falta de organización de los gobiernos de turno perjudica de manera repetida a los ciudadanos. Se hacen grandes anuncios buscando atraer a la prensa y al pueblo, que se entusiasma con una nueva oportunidad, y se termina cayendo en la redundancia de siempre: grandes anuncios, pésimos resultados.



Andrés Petruccelli, Ignacio Moras, Juan Ignacio Viñuela